1.2. Las dos plataformas de WordPress: WordPress.com y WordPress.org
Si escogemos WordPress como CMS para realizar la página web, lo primero que debemos hacer es elegir correctamente el tipo de plataforma que más se ajusta a sus necesidades.
El modelo de negocio de WordPress es freemium, lo que implica que habrá una parte de acceso gratuito y una parte o funcionalidades superiores que serán de pago. Cualquier usuario puede crear en pocos minutos una página web en WordPress.com y tener su web activa, pero pronto descubrirá que las limitaciones de la plataforma impedirán desarrollar portales web potentes y autogestionados.
Por el contrario, quien quiera crear su página de forma autónoma y sin la ayuda inicial de alojamiento, descubrirá que puede hacer grandes cosas… siempre que supere el escollo inicial de la instalación y el constante mantenimiento de su página web. En este sentido, la versión controlada por el usuario exige un nivel de dificultad extra, pero la gratificación de sus creaciones web será mayor.
A modo de resumen, estas son las diferencias entre WordPress.com y WordPress.org:
Características | WordPress.com | WordPress.org |
---|---|---|
Propiedad de la información | La información es propiedad de la empresa que aloja los datos: WordPress.com. | La información es tuya, dado que alojas los datos en tu servidor. |
Precio | Gratuito, se paga por funcionalidades extra, pero no se paga hosting ni dominio básico. | WordPress.org es gratuito, pero necesitas un hosting para almacenar los archivos, una base de datos para los contenidos y un nombre de dominio para acceder vía navegador a tu web. |
Personalización (templates) | Básica, en función de temas disponibles. Algunos son de pago. | Elevada, en función de temas disponibles. Algunos son de pago. Posibilidad de emplear maquetadores visuales para cambiar estéticamente la página web. |
Mantenimiento | Incluido y facilitado por WordPress.com. | Corre a cuenta del administrador de la web. |
Publicidad | Si se quiere desactivar, se paga por la versión sin anuncios. | Solo si los insertas personalmente (y se gana dinero con ello). |
Analítica web | WordPress (muy limitada). | Compatible con sistemas habituales como Google Analytics o autogestionados como Piwik. |
Complementos (plugins) | Si pagas por ellos. | Sí, accesibles en la red de desarrolladores. La gran mayoría gratuitos. |
Para usuarios noveles, con conocimientos limitados, es recomendable el uso de WordPress.com. Sin embargo, estos usuarios pronto comprenderán que las opciones de personalización gráfica y ampliación de funcionalidades de WordPress.com son muy limitadas, por lo que, aunque se trata de un esfuerzo inicial mayor, mi consejo es «trastear» con WordPress.com para familiarizarse con la plataforma y después volcar los datos en una instalación propia, o bien comenzar de cero con una web autoalojada en WordPress.